Diseño de juegos didácticos
Una experiencia en fabricación digital a través de una propuesta formativa híbrida en educación superior
DOI:
https://doi.org/10.35305/23626097v11i21.474Palabras clave:
educación híbrida, arquitectura, fabricación digitalResumen
El siguiente trabajo tiene por objetivo observar las prácticas docentes en el campo de la formación de diseñadores y arquitectos, a través del prisma de los nuevos escenarios que se desprenden de la consolidación de la sociedad de la información y los hechos globales. En particular nos enfocamos en la pandemia COVID, que recientemente afectó dramática y decisivamente los hábitos de convivencia de la humanidad. Se describe una experiencia educativa de transición entre una modalidad formativa mediada por una interfaz tecnológica y una instancia presencial en torno a un proceso proyectual de desarrollo de un set de juegos didácticos para estimular los principios de espacio, recorrido y equilibrio en niños entre 3 y 12 años. El proceso sigue una secuencia de tres momentos. El primero consiste en la alfabetización en fabricación digital a distancia realizado durante el año 2021; el segundo, desarrollo y producción presencial en la institución de educación superior, realizado durante el año 2022 y el tercero, también presencial, consiste en la validación de la propuesta en un jardín infantil realizado el año 2023. De la experiencia se concluye una propuesta formativa híbrida para desplegar competencias tecnológicas en la elaboración de proyectos de fabricación digital.
Descargas
Métricas
Citas
Blikstein, Paulo. (2013). Digital Fabrication and ‘Making’ in Education: The The Democratization of Invention. Doi: 10.14361/transcript.9783839423820.203.
Engel y Coll (2022) Entornos híbridos de enseñanza y aprendizaje para promover la personalización del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(1), doi: https://doi.org/10.5944/ried.25.1.31489
Gershenfeld, N. (2012). How to Make Almost Anything: The Digital Fabrication Revolution. Foreign Affairs, 91(6), 43–57. http://www.jstor.org/stable/41720933
Lion, C. (coord.) (2023). Repensar la educación híbrida después de la pandemia. CABA, Argentina: UNESCO. Disponible en: https://asociacionvenezolanadesociologia.org/wp-content/uploads/2023/06/Repensar-la-educacion-hibrida-despues-de-la-pandemia.pdf
Ministerio de Educación de Chile. (2024). Bases curriculares para la educación parvularia. Recuperado de: https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/2019/09/Bases_Curriculares_Ed_Parvularia_2018-1.pdf
Marmolejo, M., y Vásquez, L. (2021). Modelo didáctico proyectual para entornos virtuales. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, (135), 87-105, doi: https://doi.org/10.18682/cdc.vi135
Quezada, N. F., y Álvarez, J. C. (2021b). Aprendizaje Basado en Equipos: La perspectiva de los futuros profesores. Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 20(42), 117–135. doi: https://doi.org/10.21703/rexe.20212042ferrada7
Rodríguez, A., Romero, J., y Rodríguez, J. (2024). Formulación de un diseño de instrumentación didáctica en b-Learning para educación superior. Revista Latinoamericana de Estudios educativos, 54(1), 325–372.
Rodríguez, L. G., y Fiscarelli, D. M. (2023). Análisis de las modalidades didácticas en arquitectura: sobre el taller, la formación y el saber proyectual. Estudios del Hábitat/Estudios Del Hábitat, 20(2), e114, doi: https://doi.org/10.24215/24226483e114
Sacavino, S. B., y Candau, V. M. (2022). Enseñanza Híbrida: desafíos y potencialidades. Estudios Pedagógicos, 48(2), 257–266, doi: https://doi.org/10.4067/s0718-07052022000200257
Universidad UNIACC. Misión, visión y valores institucionales, 2024. Disponible en: https://www.uniacc.cl/universidad/mision-vision-y-valores/

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 A&P Continuidad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política de acceso abierto
A&P Continuidad es una publicación de acceso abierto y sin ánimo de lucro. A partir de la Declaración de México la revista se distribuye bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA de Atribución – NoComercial - CompartirIgual 4.0 Internacional: “No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Esta licencia no es una licencia libre."
A&P Continuidad autoriza la reproducción parcial o total de los textos y gráficos siempre que se cite la procedencia. Los criterios expuestos en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión del Comité Editorial ni de la Dirección. Los derechos de los artículos publicados pertenecen a sus autores o editoriales.
Cesión de derechos
La aceptación de un artículo para ser publicado implica la transferencia de derechos del autor a la revista. Los autores conservan el derecho de usar el material en libros o publicaciones futuras y de aprobar o vetar la republicación de su trabajo, así como los derechos derivados de patentes u otros. El formulario de cesión de derechos puede descargarse aquí.